¿Cómo hemos cambiado?
Una recreación virtual en 360 grados de la Valencia Antigua y la Actual
- Sobre el proyecto
- Créditos, fuentes y medios
1/22
Jóvenes disfrutando de las fallas del 52 en la Calle Marqués de Caro
No sabemos qué día exacto fue tomada esta foto, lo que sí sabemos es que estas jóvenes estaban disfrutando de las fallas...
Publicado por Frívola en Miércoles, 17 de marzo de 2021
El tranvía pasando por debajo de las Torres de Quart
2/22
Quizá no lo sabías, pero hubo un tiempo en que las puertas de las Torres de Quart eran atravesadas diariamente por el tranvía. Al principio, en 1910, con el tranvía a caballo. Unos años después, en 1917, fue sustituido por el tranvía eléctrico (del que se pensaba que podía dañar la emblemática puerta a causa de las vibraciones) hasta el 1965, año en que dejaron de pasar los tranvías, pero no coches y autobuses, que siguieron haciendo este recorrido hasta la década de los 80.
En la imagen vemos en funcionamiento uno de estos clásicos tranvías eléctricos, muy similar al tren protagonista de “Tranvía a la Malvarrosa”. El de esta imagen, sin embargo, corresponde a la línea 7, que hacía el trayecto Ruzafa – Mislata.
Imagen de los años 50.
Quizá no lo sabías, pero hubo un tiempo en que las puertas de las Torres de Quart eran atravesadas diariamente por el...
Publicado por Frívola en Miércoles, 17 de marzo de 2021
Descansando en la Plaza Redonda
3/22
No eres de Valencia si no has cambiado cromos o comprado algún que otro animal en la Plaza Redonda. Si bien esto ya no puede hacerse hoy día esta imagen sigue presente en la mente de los valencianos y no podíamos dejar pasar la oportunidad de recordarla tal y como fue.
Como ves la fachada interior de la plaza ha cambiado bastante desde la instantánea original, ya que entre 2008 y 2012 se realizó una remodelación completa que cambió el aspecto de este mítico centro social y comercial de Valencia.
La fuente central, en la que encontramos a unos hombres descansando, fue incorporada en 1850. De trazado circular y cerrada en sí misma, la plaza redonda fue construida por Salvador Escrig en 1837 sobre un espacio urbano vinculado desde siempre al pequeño comercio, y en particular a la venta de pescado y carne, ya que en este peculiar lugar se encontraba en el pasado el antiguo Matadero-Carnicerías Mayores.
No eres de Valencia si no has cambiado cromos o comprado algún que otro animal en la Plaza Redonda. Si bien esto ya no...
Publicado por Frívola en Miércoles, 17 de marzo de 2021
La plaza del Negrito en 1960
4/22
En los últimos 120 años nuestra ciudad ha visto nevar solo en cuatro ocasiones. Esta imagen, de 1960, nos muestra algunos de los copos que los valencianos pudieron disfrutar en una de las plazas más icónicas de la ciudad. La reconocerás por la fuente que se encuentra detrás del coche.
En efecto, se trata de la Plaza del Negrito que recibió este nombre de forma oficial en 1940 ya que todo el mundo la llamaba así por la estatua de un niño desnudo realizada en hierro fundido (que le daba esos colores oscuros) Una curiosidad: la estatua era ya en los 60 (y es en la actualidad) una réplica, ya que el original “negrito” desapareció durante la Guerra Civil.
[Vídeo del NO – DO sobre la nevada de 1960]
Fuente imagen: Antonio Soria Sebastián. 1 de Noviembre de 1960.
En los últimos 120 años nuestra ciudad ha visto nevar solo en cuatro ocasiones. Esta imagen, de 1960, nos muestra...
Publicado por Frívola en Miércoles, 17 de marzo de 2021
El Ayuntamiento tras los bombardeos
5/22
En la madrugada del 28 de mayo de 1937 varias bombas, lanzadas por una escuadrilla de aviones italianos S81, procedente de Palma de Mallorca, cayeron sobre el Ayuntamiento de Valencia y los alrededores.
El daño más grave producido fue sobre la escalinata de mármol, conocida como la Escalera Imperial, que había sido construida en 1924 y que quedó destrozada, con un enorme agujero en la parte derecha y parte del techo al descubierto. La escalera que encontramos actualmente es una reconstrucción realizada en 1941, fiel a la original.
En la madrugada del 28 de mayo de 1937 varias bombas, lanzadas por una escuadrilla de aviones italianos S81, procedente...
Publicado por Frívola en Miércoles, 17 de marzo de 2021
El Mercado de Colón
6/22
Poco ha cambiado el emblemático Mercado de Colón desde su inauguración el día de Navidad de 1916, y es que por algo es uno de los mejores ejemplos del modernismo valenciano de principios de siglo, e incluso, Monumento Nacional.
Tras el derribo de las murallas en 1865, vecinos y comerciantes del primer Ensanche de la ciudad, zona eminentemente burguesa, reclamaban un mercado que cubriera sus necesidades. El encargo fue concebido y realizado por el arquitecto Francisco Mora Berenguer entre los años 1914 y 1916. Fue erigido en el solar en el que se encontraba la antigua fábrica de gas del Marqués de Campo.
Actualmente está rehabilitado y dotado de comercios y establecimientos dedicados a la hostelería. Con 8.160 metros sigue siendo uno de los mayores centros de Europa dedicado a la venta de productos frescos y gastronómicos.
Fuente imagen: Jdiezarnal.com
Poco ha cambiado el emblemático Mercado de Colón desde su inauguración el día de Navidad de 1916, y es que por algo es...
Publicado por Frívola en Miércoles, 17 de marzo de 2021
Plaza de los Hombres del Mar
7/22
Uno de los espacios menos conocidos de este proyecto es la Plaza de los Hombres del Mar. Escogida por lo peculiar de la estampa más que por el cambio arquitectónico o urbanístico. Esta imagen nos habla de una época muy distinta, en la que los niños disfrutaban del espacio público de una manera que ya casi no se recuerda. Esta imagen se tomó cerca del verano, en una zona próxima al muelle deportivo del Varadero. Los niños en aquella época frecuentaban la zona de los botes abandonados, jugando a ser aguerridos marinos. Si te fijas verás que alguno de ellos incluso fuma.
Casualmente este espacio donde jugaban y correteaban estos niños es actualmente un parque infantil.
Fotografía realizada el año 1950 por Robert Frank.
Uno de los espacios menos conocidos de este proyecto es la Plaza de los Hombres del Mar. Escogida por lo peculiar de la...
Publicado por Frívola en Miércoles, 17 de marzo de 2021
La Gran Riuà en la Calle Na Jordana
8/22
Impactantes imágenes de la Calle Na Jordana, nuestra calle, en la esquina con la Calle Alta, durante la Gran Riuà del 57.
La ciudad de Valencia es una de las ciudades más antiguas de España. Un emplazamiento situado sobre una llanura aluvial, lo que supone el disfrute del inigualable río Turia pero también el peligro constante de las inundaciones. Y a pesar de que ya existía la Fábrica Vella de Murs i Valls creada en 1358 para luchar contra las inundaciones y en previsión de la constante subida del río, la falta de mantenimiento de diques y muros y unos días de constante lluvia hizo que el 14 de octubre de 1957 ocurriera el desastre.
La riada del 57 dejó impactantes imágenes en una Valencia que apenas había empezado a recuperarse de la Guerra. Sin embargo no fue la primera, antes hubo muchas otras, y también se prevee que no sea la última.
Si no lo sabías, existe un monumento a sus víctimas en la Avenida Aragón. En la actualidad los negocios Kokura y Clinica Dental Na Jordana ocupan los locales de la calle protagonista de esta instantánea.
Impactantes imágenes de la Calle Na Jordana, nuestra calle, en la esquina con la Calle Alta, durante la Gran Riuà del...
Publicado por Frívola en Jueves, 18 de marzo de 2021
El desaparecido Palacio de Ripalda
9/22
El desaparecido Palacio de Ripalda, a pesar de aspecto romántico, inspirado en los «chateau» franceses sin precedentes en la ciudad, era bastante joven cuando fue derruido.
Y es que el castillo fue un encargo de María Josefa Paulín de la Peña, Condesa de Ripalda, al arquitecto Joaquín María Arnau Miramón, en el año 1889. Se encontraba en el Paseo de la Alameda, y fue erigido como residencia particular de la Condesa.
En 1936 pasó a convertirse en sede del Ministerio de Comercio, durante el corto periodo de tiempo en que Valencia fue capital de la República. A pesar de su escasa historia su peculiar estética la convirtió en un elemento icónico de la ciudad hasta que en 1967 fue derruida. El mantenimiento del espacio era demasiado costoso para los descendientes de la Condesa, quienes decidieron derribarlo y construir en su lugar el edificio La Pagoda.
Fuente de la foto original: Valencia Desaparecida, tomada en 1927
El desaparecido Palacio de Ripalda, a pesar de aspecto romántico, inspirado en los "chateau" franceses sin precedentes...
Publicado por Frívola en Jueves, 18 de marzo de 2021
Refugio de la Iglesia del Carmen
10/22
La ciudad de Valencia sufrió a lo largo de la Guerra Civil 442 bombardeos, con lo que en 1937 fue urgente aumentar de 73 a 173 los locales y refugios para poder proteger a la mayor cantidad de gente posible. Pese a los esfuerzos y al aumento de locales solo se consiguió espacio para dar refugio a un 12% de la población (unas 40.000 personas).
Si hay una tipografía característica en Valencia es la que encontramos en los refugios antiaéreos. No está clara la autoría, aunque parece que apunta que fueron diseñados por Francisco Javier Goerlich, Josep Renau o Vicente Ballester Marco. En cualquier caso su estilo Art Déco las hace realmente únicas. Por cierto, si te gusta esta tipografía Atypical Valencia sacó a la venta las letras de este característico rótulo.
La Plaza del Carmen, en la que se encontraba este refugio, es la que da nombre al barrio. Hay quien cuenta que, aunque el refugio ya no está, se puede acceder a él a través de la escultura de Juan de Juanes.
La ciudad de Valencia sufrió a lo largo de la Guerra Civil 442 bombardeos, con lo que en 1937 fue urgente aumentar de 73...
Publicado por Frívola en Jueves, 18 de marzo de 2021
El tranvía en la Calle de la Paz
11/22
Casi 100 años (1876 – 1970) duró el romance entre Valencia y los tranvías, que recorrían todo el casco histórico de la ciudad. En la imagen podemos imaginar parte del itinerario de un tranvía y ver cómo en los años 60 compartía espacio con los pocos coches que circulaban por la ciudad. En 2014 se reabrió el debate sobre si sería interesante un tranvía que conectase de nuevo los barrios con el centro de la ciudad.
Casi 100 años (1876 - 1970) duró el romance entre Valencia y los tranvías, que recorrían todo el casco histórico de la...
Publicado por Frívola en Jueves, 18 de marzo de 2021
La Plaza de la Virgen nevada
12/22
Hoy la Plaza de la Virgen debería estar acogiendo la Ofrenda, sin embargo este año como sabes no va a ser posible. Le rendimos nuestro pequeño homenaje con esta bonita estampa. Y es que que cuaje la nieve en Valencia es todo un acontecimiento, y eso es algo que todos sabemos. En este caso nos remontamos hasta el 30 de diciembre de 1917.
La Plaza de la Virgen es uno de los espacios que más historia recoge en nuestra ciudad. Fue Foro Romano, acoge el milenario Tribunal de las Aguas y está presidida por el primer edificio barroco de nueva planta construido en Valencia, la Basílica.
Hoy la Plaza de la Virgen debería estar acogiendo la Ofrenda, sin embargo este año como sabes no va a ser posible. Le...
Publicado por Frívola en Jueves, 18 de marzo de 2021
El Turia
13/22
El río Turia, centro de la historia del desarrollo de la región de Valencia, como sabes fue finalmente desviado, como parte del Plan Sur de Valencia, en el año 1969.
No podía faltar alguna imagen en la que pudiésemos recordar cómo era el cauce antes de pasar a ser el pulmón de la ciudad y el principal lugar de ocio y esparcimiento de la ciudad.
¿Te imaginas cómo sería contemplar las Torres de Serrano mientras escuchas el arrullo del río Turia?
El río Turia, centro de la historia del desarrollo de la región de Valencia, como sabes fue finalmente desviado, como...
Publicado por Frívola en Jueves, 18 de marzo de 2021
El Puente de San José
14/22
Declarado Bien de Relevancia Local el Puente de San José tiene su origen en el año 1383, primero construido en madera, y más tarde en piedra para que pudiese soportar las constantes riadas. De hecho, la última reconstrucción fue realizada tras la Gran Riuà de 1957. Se le reconoce por la escultura de San José que se encuentra en mitad del puente. Sin embargo, esta escultura es relativamente reciente, ya que el puente en realidad toma su nombre del Convento de San José y Santa Teresa y del antiguo Portal de San José, que se encontraba al otro lado del cauce.
No hemos encontrado mucha información sobre los carros y transportes a caballo en la Ciudad de Valencia, esperamos que la comunidad comparta con nosotros información sobre el carro de caballos como vehículo en la ciudad de Valencia.
Declarado Bien de Relevancia Local el Puente de San José tiene su origen en el año 1383, primero construido en madera, y...
Publicado por Frívola en Jueves, 18 de marzo de 2021
Las Torres de Quart en 1988
15/22
La foto es de 1988, sin embargo podemos reconocer perfectamente la calle Quart y su habitual trasiego de vecinos. El...
Publicado por Frívola en Viernes, 19 de marzo de 2021
El barrio de Nazaret tras la nevada
16/22
Si bien a primera vista parece un día de colada cualquiera para unas lavanderas del barrio de Nazaret lo cierto es que no lo es. Esta imagen representa la resaca de la Gran Riuà del 57 para los vecinos del antiguo barrio marinero. Los muebles en las aceras, los bajos de los pantalones arremangados y la poca información que hemos conseguido recopilar de esta imagen sitúan estos momentos dentro de los días posteriores a las inundaciones de octubre de 1957.
Nazaret ha sido, en las últimas décadas, el barrio más castigado, marginado y olvidado de la ciudad de València. Y la imagen de esta recreación nos habla un poco de esto. Ya durante la Guerra Civil fue de los barrios que más sufrieron los bombardeos. Tras esto llegaron las precarias y supuestamente temporales “Casitas de Papel” o casas de Stella Morris. La ampliación del puerto y su consiguiente desaparición de la playa, el narcotráfico, los vertidos contaminantes y en general el abandono institucional han mantenido a Nazaret al margen del resto de la ciudad y de su gente. Esperamos que se cumplan los buenos pronósticos para el barrio y consiga desarrollarse como merece sin perder su identidad.
Si bien a primera vista parece un día de colada cualquiera para unas lavanderas del barrio de Nazaret lo cierto es que...
Publicado por Frívola en Viernes, 19 de marzo de 2021
La riada en las calles Alta y Baja
17/22
A las 21:30 del 13 de octubre de 1957 se producían las primeras llamadas de alarma. La subida del río Turia comenzaba a ser una amenaza para la ciudad. Aunque las riadas hasta la fecha habían sido una constante en la ciudad esta fue la más recordada ya que el Turia venía con más furia que nunca.
La altura llegó a 3 y 4 metros de altura en diferentes puntos de la ciudad. Salvo la Valencia romana (Plaza de la Virgen y aledaños), el resto de la ciudad quedó totalmente inundada. Pocos perdieron la vida pero miles lo perdieron todo. La escena se lee terrorífica hoy: se cortó el agua y la luz y las tapas de alcantarillado salieron despedidas en medio de la noche mientras el agua no dejaba de subir. Después del caos llegó la calma, pero no duraría mucho. Hacia la una de la tarde del 14 de octubre el Gobierno Civil no tenía duda: ese día iba a volver a inundarse Valencia. Y la lluvia y el río se abrieron paso a través de la ciudad con más fuerza que el día anterior.
Es curioso repasar los titulares del día 13 de octubre, en el que Las Provincias aseguraba: “El cauce del Turia venía crecido, aunque no de modo alarmante”.
A las 21:30 del 13 de octubre de 1957 se producían las primeras llamadas de alarma. La subida del río Turia comenzaba a...
Publicado por Frívola en Viernes, 19 de marzo de 2021
Las Torres de Serranos a caballo
18/22
Apenas han pasado 100 años desde esta foto. Minutos antes (mucho antes de la pandemia) nos cruzamos con un grupo turistas en segway de paseo frente a las torres más emblemáticas de la ciudad. Una maravilla gótica del arquitecto Pere Balaguer, recibe ese nombre de la comarca hacia la que se apuntan.
Sirvieron de prisión de nobles y caballeros entre 1586 y 1887 y este es el único motivo por el que han sobrevivido junto a las de Quart. El resto de las construcciones defensivas de la ciudad fueron derribadas por orden de Cirilo Amorós.
Fueron cobijo de las obras de arte del Museo del Prado durante la Guerra Civil, con una interesante intervención a base de cáscaras de arroz (como no podía ser de otra manera) y tierra, con el fin de conservarlas lo mejor posible.
Foto de 1910, de la ya desaparecida página de Facebook Valencia Antigua
Apenas han pasado 100 años desde esta foto. Minutos antes (mucho antes de la pandemia) nos cruzamos con un grupo...
Publicado por Frívola en Viernes, 19 de marzo de 2021
El límite entre el Cabanyal y el Canyameral
19/22
Esta podría ser perfectamente lo que veía Blasco Ibáñez cuando en Flor de Mayo escribía: “A la orilla de la acequia del Gas, las mujeres, puestas de rodillas y moviendo sus inquietas posaderas, lavaban la ropa o fregaban los platos”.
Los cabanyaleros recordarán la acequia más famosa del Marítimo, la Acequia del Gas (o d’En Gasch) que dividía el Cabanyal del Canyamelar. Sus aguas llegaban limpias y cristalinas y las mujeres la aprovechaban como si fuera un lavadero para desgracia de los desprevenidos vecinos que resbalaban con la acera empedrada.
Por supuesto no podemos no mencionar las clásicas barracas, de lo que hemos podido investigar lo cierto es que desconocemos quiénes eran los propietarios, pero recomendamos los escrupulosos textos e investigaciones del blog http://barracavalenciana.blogspot.com/.
Imagen de la colección de J. Lévy, tomada en 1888. Calle del Progreso con Avenida del Mediterráneo.
Esta podría ser perfectamente lo que veía Blasco Ibáñez cuando en Flor de Mayo escribía: “A la orilla de la acequia del...
Publicado por Frívola en Viernes, 19 de marzo de 2021
Calle Colón
20/22
Calle Colón, 1908.
No sabemos a ciencia cierta a qué número corresponde esta imagen. Lo que sí tenemos bastante claro es que se encuentra en alguno de los primeros números de esta calle, la zona más cercana a la Plaza de Toros.
Todos lo sabemos, Colón es hoy una de las principales calles de la ciudad, principalmente por sus actividad comercial. Pero esto no era así antes, fue con el derribo de las murallas (en 1865) cuando nace esta calle. Apenas algunos edificios compartían espacio con parcelas de huerta a partir de entonces. Las ruinas del Metro de Colón son parte de esta muralla.
Calle Colón, 1908 No sabemos a ciencia cierta a qué número corresponde esta imagen. Lo que sí tenemos bastante claro es...
Publicado por Frívola en Viernes, 19 de marzo de 2021
Las tropas franquistas en la Plaza del Ayuntamiento
21/22
La zona bajo el control de la República en Valencia llegó a sus mínimos a finales del mes de marzo. Después de días de...
Publicado por Frívola en Viernes, 19 de marzo de 2021
Republicanos celebrando el resultado de las elecciones en la Plaza del Ayuntamiento
22/22
El 14 de abril de 1931 los republicanos toman la Plaza de Emilio Castelar (hoy la Plaza del Ayuntamiento) con la proclamación oficial de la II República.
Miembros del Partido de Unión Republicana Autonomista, fundado por Vicente Blasco Ibáñez, de la Agrupació Valencianista Republicana y otros partidos así como civiles salen a celebrar el resultado de las elecciones: 36.738 papeletas fueron para los republicanos, 12.420 para los monárquicos.
El 14 de abril de 1931 las tropas republicanas toman la Plaza de Emilio Castelar (hoy la Plaza del Ayuntamiento) con la...
Publicado por Frívola en Viernes, 19 de marzo de 2021
Sobre el proyecto
¿Cómo ha cambiado la ciudad de Valencia en los últimos 100, 200 años? ¿Cómo ha cambiado la vida en las calles? ¿Dónde se vivieron los momentos más importantes de la historia contemporánea de la ciudad y cómo están actualmente estos lugares?
La tecnología nos permite usar nuevos formatos para contar historias, nuevas perspectivas desde las que ver el mundo tal y como es o tal y como queramos que sea. Y como comprometerse, inteligentemente, con la incertidumbre supone aceptar nuevos retos y vivir en constante aprendizaje quisimos experimentar lo que la tecnología 360 nos ofrecía.
Hoy, mañana y pasado subiremos las diferentes instantáneas sobre las que hemos intervenido con el único fin de que conozcas un poco mejor nuestras calles y nuestra historia. Este año, que el «sentiment» está más vivo que nunca, queríamos compartir este proyecto contigo.
Proyecto realizado en 2019, publicado en marzo de 2021.
Créditos
Carles Martí Sarrion
Verónica Bolumar
Sonia Santiago
Fuentes de imágenes e información
Biblioteca Valenciana Digital – Bivaldi, Valencia desaparecida, ElMasclet JDiezArnal, ViuValencia.com, Josepa Curó i Giner, Blanca Ferrandis Peña, Valencia Actua, Valencia en blanco y negro, Patrimonio Industrial Arquitectónico, Mateo Vicent, ValenciaPlaza, Cirila Photo Design, PatrimonioValencia, Valencia Secreta, Memoria Gráfica de España, Cultural Valencia, Viu València, Valenpedia.
El grueso de las imágenes provienen de la ya desaparecida página de Facebook «Valencia Antigua» y «El Carmen – Valencia». Algunos de los datos concretos han sido extraídos de testimonios directos o de familiares compartidos en redes sociales y foro.